viernes, 27 de noviembre de 2009

Functional Foods

Si buscabas información acerca de los alimentos funcionales, quizás este trabajo podría ayudarte.

If you looked for information about functional foods, maybe this work would can help you.


jueves, 26 de noviembre de 2009

Internet 2

Interesantes dispositivas donde podemos enterarnos un poco más de "Internet 2" una nueva versión del internet que ya conocemos. Una de las características importantes es que fue desarrollado para fines académicos (investigaciones científicas, estudios, etc)...además el intercambio de información es super rápido.
Internet 2

domingo, 22 de noviembre de 2009

Determinación de las Propiedades Químicas de las Proteinas

Este es el tercer informe del Laboratorio de Composición y Bioquímica de Productos Agroindustriales.



proteinas-info03

PD: Disculpen la forma de presentar las discusiones (algo simplista e incorrecta) , fue hace mucho tiempo.

*Si no puedes ver este y otros archivos, necesitas instalar el Flash Player*

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Determinación de la Permeabilidad de los Empaques frente al Olor, Sabor y Vapor Acuoso

Segundo laboratorio de Embalajes, espero les sirva.









PD: Para ver estos y otros archivos de scribd necesitas el Flash Player (ese mismo que se usa para ver videos del youtube, entre otros)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Sistema de Codificación para Envases Plásticos



Algunas vez te haz preguntado ¿Qué significan esas flechas (Como las mostradas en las imágenes) que se hallan en el fondo, normalmente, de los envases de plástico? ¿Tan solo significa que son reciclables?

Pues la respuesta es algo más compleja...es un "Sistema de codificación". Este sistema, diseñado para artículos de plástico, ayuda a identificar en los envases, botellas, contenedores y recipientes, en general, el material plástico usado para su fabricación, lo que facilita notablemente la recolección, selección y reciclaje de la diferentes resinas y compuesto plásticos.

El sistema de símbolos permite a los seleccionadores, durante el proceso de recolección y reciclaje, identificar y separar los diferentes productos según la materia prima en que están elaborados para reciclar.

El símbolo se compone de tres flechas que forman un rectángulo con un número en el centro y letra en la base.

El triángulo de flechas, que se conoce como el símbolo universal del reciclaje, fue adoptado para aislar o distinguir el código numérico de otras marcas en el envase. El número y las letras indican la resina usada para la fabricación del envase y se divide de la siguiente forma:
  1. PET (Polietileno Tereftalato)
  2. PEAD (Polietileno de Alta Densidad), en inglés es denominado PEHD--> High Density
  3. PVC (Cloruro de Polivinilo)
  4. PEBD (Polietileno de Baja Densidad), en inglés denominado PELD---> Low Density
  5. PP (Polipropileno)
  6. PS (Poliestireno)
  7. Otros plásticos.
Si un envase es fabricado con resinas diferentes a las tradicionalmente usadas, será responsabilidad del transformador o productor de los envases cambiar el código inserto para identificar la materia prima usada. Tambien corresponde al transformador utilizar el código adecuado, según la resina con que se elabore el envase.


lunes, 19 de octubre de 2009

Ecuación para el Caudal de un Venturímetro...deducida de la ec. de Bernoulli




Para la determinación del caudal que, teóricamente, está circulando por el medidor de caudal, se analiza el mismo a través de la ecuación de Bernoulli, la cual tiene la forma siguiente:


Donde los tres sumandos representan los cambios en la energía de presión, energía cinética y energía potencial. Si el medidor está ubicado horizontalmente, el cambio de energía potencial es nulo (Z2-Z1=0). La velocidad puede expresarse como el producto entre el caudal teórico y el área (V=Qt∙A). Se habla de caudal teórico, ya que en la ecuación de Bernoulli no aparecen reflejadas las pérdidas de energía. Así, la ecuación se puede transformar de la siguiente manera:

Multoplicando la ecuación por


Se tiene que:


Dado que las presiones se miden en manómetros de líquido, usando la ecuación de la hidrostática, se puede decir que:


Donde h1 y h2 son las alturas tomadas de los manómetros de líquido conectados en los puntos 1 y 2.


Por lo tanto, el caudal teórico resulta:

Dado que el caudal calculado de esta manera no es el caudal real, ya que no contempla las pérdidas de energía existentes en el dispositivo, es necesario corregirlo, para lo cual se define el coeficiente de descarga (Cd) como la relación entre el caudal real y el caudal teórico. Es decir que:

De esta forma, el coeficiente de descarga sirve como factor de corrección del caudal medido para tomar en cuenta las pérdidas de energía presentes




lunes, 20 de julio de 2009

Pequeña Tabla de Composición de los Alimentos

Aquí dejo un pequeño aporte, una tabla (si ya sé que es muy pequeña) de composición de los alimentos, especificamente se trata de aminoácidos esenciales y algunos datos de energía cantidad de agua y proteínas.




FUENTE:
Souci, S. W; Fachmann, W; Kraut, H. 1991. “Tabla de Composición de los Alimentos”. Ed. española. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

viernes, 19 de junio de 2009

Distrito de Santa...Since 1562



El día viernes 26 de Junio del presente año el Distrito de Santa cumplirá 447 años de fundación. Y es curioso ver que a pesar de ser una de las 10 ciudades más antiguas del Perú, no es muy conocida ni muy desarrollada, pero bueno espero que eso cambie con el tiempo.

Un poco de Geografía

El Distrito de Santa esta situado en la margen izquierda del rio Santa, en la parte noroeste de la provincia del Santa, departamento de Ancash - Perú, a 6 m.s.n.m., en el Km. 444 de la Carretera Panamericana Norte , en las coordenadas Latitud Sur 08°59'04" y Longitud Oeste 78°37'14". Limita por el norte con el rio Santa, por el este con el distrito de Chimbote, por el sur con el distrito de Coishco y el distrito de Chimbote y por el oeste con el Oceano Pacifico. Su superficie distrital es de 40.10 Km y el valle de Santa alrededor de 100 Km ( 10,000 hectareas), hablamos entonces de una extension total de 140 Km.


El Distrito de Santa comprende los siguientes centros poblados : Barrio Guapo, Casa Colorada, Cesar Vallejo, El Alto, Huamanchacate, Javier Heraud, La Huaca, Rio Seco, Lavandero, Manuel Seminario, Nueva Esperanza, Pampa La Grama, Primavera, Pueblo Viejo, Puente Santa, Puerto Santa, San Bartolo, San Carlos, San Dionisio, San Fernando, San Juan, San Luis, San Martin, Santa Pueblo, Santa Rosa, Tupac Amaru.

Asimismo, comprende los centros poblados del Valle de Santa que son : Tambo Real Viejo, Tambo Real Nuevo, Bajo Canal, Alto Perú, El Castillo, Rinconada, Vinzos, Tablones, El Progreso y Suchiman


Un poco de historia.

Pimero Contacto Español con el Distrito: Según Benigno Araico Baca, (1986, pp. 17; 23) durante el episodio de los "Trece del Gallo", los aventureros (entre ellos Pedro de Alarcón, Alonso de Briceño, Pedro de Candia, Antonio de Carrión, Francisco de Cuellar, Gracía Jaen, Alonzo de MOlina, Martín Paz, Cristobal de Peralta, Nicolás de Rivera, Domingo Soraluce, Juan de la Torre y Francisco de Villafuerte) continuaron el viaje hacia el sur.

Habiendo llegado hasta la desembocadura del Río Santa, que llamaron "Santa Cruz". Desembocaron en un tosco bote construido por ellos mismos; siendo recibidos con curiosidad y justificado temor el 13 de mayo de 1528.

Hallaron un pueblo de casas de caña denominado "Saucha", Pizarro viendo al frente los cerros, les denominó "Sierra Morena" y desde el alto del cerro del Puerto de Santa; observaron las fortalezas del "Castillo del Inca", Aparcoto, Cusihuanca, apreciando a la vez los ramales del Río Santa que desembocaban al mar de Coischo.

Ante los endemios y puquiales no les era fácil internarse, temerosos de la cantidad de indios que aún quedaban después de la últim,a guerra de los incas entre los chimús y los incas del Cuzco.

Pizarro y sus compañeros acordaron que no er aposible conquistar un poderoso imperio empezando por este aguerrido valle, resolviendo regresar a Panamá en el primer semestre del mismo año.

De la Fundación: Fue en 1562 que Santa fue fundado con el nombre de "Villa de Santa María de la Parrila". Algo que debe aclarase es que Santa María de la Parrilla nació en el Puerop de Santa con el título de CIUDAD, y al instalarse en ella un Cabildo; se reducía la jurisdicción que le correspondía a Lima y el número de Repartimientos, hubieron muchos contradichos en el Cabildo de Lima al respecto; y al quitarle el nombre de ciudad, se le repone el nombre de "Villa"; trasladando toda su jurisdicción al área actual.

Fuente:
  • Araico B. B. 1986. Historia de Santa. Chimbote, Perú
  • http://www.munidistsanta.com/Historia.html

jueves, 4 de junio de 2009

Determinación de la Resistencia de los Empaques de Carton en Distintas Condiciones de Temperatura

Con esta práctica voy a iniciar una nueva sección referida al embalaje de productos (especificamente agroindustriales).

Si bien el nombre de la práctica es algo "lagartija" (larga), la forma de desarrollarla es simple y según las condiciones de trabajo se podría utilizar instrumentos simples, como en nuestro caso, o complejos (como en otras universidades jejeje).


INTRODUCCION:
Debido al crecimiento poblacional y la migración hacia lugares distantes de las tierras de producción unido a un aumento en la oferta de productos no tradicionales, se requiere de una mayor diversidad en los sistemas de envasado. Estos deben ser capaces de resistir los riesgos de transporte, asegurar un plazo de vida mayor y proteger los productos. En la mayoría de países de África, Asia y Latinoamérica se produce papel de pulpa de madera, hojas de papiro o plátano, pastos, cáscaras de arroz y papel reciclado.

Como el papel absorbe fácilmente el agua y es un material muy suave, no resulta recomendable para envolver alimentos frescos con un alto contenido promedio de humedad si se los piensa almacenar por un periodo prolongado. En general, el papel ofrece muy poca protección contra la humedad y el aire y no puede sellarse al calor, a menos que se forre o lamine con una cubierta de plástico.
Los cartones se hacen de forma similar al pa
pel, pero son más gruesos y fuertes y ofrecen mayor protección contra las rupturas y los daños físicos. Las principales características de los cartones son su espesor, su tiesura y su capacidad para doblarse sin agrietarse.
La caja de cartón es un diseño norteamericano, donde por los años 1870 en Brooklyn, Robert Gair, un impresor y fabricante de papel, estaba imprimiendo bolsas para semillas, donde una regla metálica para planchar las bolsas se levantó unos milímetros y cortó la bolsa, dando lugar a una operación simple de planchar y cortar al mismo tiempo desarrollando diferentes tipos de cajas.

OBJETIVOS:

  • Evaluar la resistencia del cartón en distintas condiciones de temperatura.
FUNDAMENTACION TEORICA: El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2, mayor de 65 gr/m2; se considera como cartón.

Para su elaboración se utilizan las mismas técnicas que para el papel, con los procedimientos y materiales agregados para darle la consistencia necesaria. La materia prima es pulpa de madera o bagazo de caña, los cuales tras un largo proceso se convierten en parte de papel y finalmente a ser hojas diferentes espesores. El cartón viene a ser hojas superpuestas adheridas por comprensión y secado por evaporación. Este vendría a ser el cartón liso o plano. El cartón corrugado se forma por la combinación de cartones ondulados con cartones planos conocidos como “KRAFT LINER”. Este tipo de cartón es ligero de peso, tiene buena resistencia mecánica y buen grado de elasticidad y además es buen aislante del frío o del calor por el aire atrapado entre las ondulaciones y es básicamente para envases de transporte.



Fig. 01: Cartón Corrugado

Tipos de Cartón Corrugado: Dentro de la gran variedad de posibilidades que el cartón corrugado ofrece, podemos distinguir principalmente los siguientes tipos:
  • Cartón sencillo (Single Face) . Es una estructura flexible formada por un elemento ondulado (onda) pegado a un elemento plano (liner).
  • Cartón simple (Single Wall). Es una estructura rígida formada por un elemento ondulado (onda) pegado en ambos lados a elementos planos (liners).
  • Cartón doble (Double Wall). Es una estructura rígida formada por tres elementos planos (liners) pegados a dos elementos ondulados (ondas) intercalados.
Elementos Básicos que Configuran al Cartón Corrugado

Onda: Es la configuración geom
étrica da a un papel en un máquina corrugadora para un posterior pegado a elementos planos. Podemos diferenciar tres tipos de onda:


Fig. 02: Onda de Tipo A


  • A-->(Alta). Altura aproximada de 4.75mm.
  • B-->(Naja) Altura aproximada de 2.46mm.
  • C-->(Normal) Altura aproximada de 3.53mm.
  • D-->(Microcorrugada). Onda de menor tamañano que la B (menores a 2.46mm), que se caracteriza por permitir lograr una menor impresión.
Papel Onda: Es el elemento que formará la ondulación entre las dos tapas. Por extensión se denomina "papel onda" al material usado con este fin.

Liners (Tapas): Son los elementos planos del cartón corrugado. Por extensión se llama también "papel tapa" al utilizado con esta finalidad.

Plancha (Hoja Madre): Es una hoja de cartón corrugado, plana, definida por sus medidas de ancho y largo. El ancho será siempre paralelo a la onda.


Fig. 03: Estructura del Carton Corrugado

Espesor de la plancha (Calibre): Es la medida entre las tapas externas de una plancha de cartón corrugado. Se extresa en milímetros.

MATERIALES Y METODOS

Materiales
  • Muestras: Diferentes tipos de cartón.
  • Equipos: Balanza analítica digital (en nuestro caso fue una AA200 Denver Instrument Company) y una refrigeradora (para simular las temperaturas de congelación y refrigeración), aunque si se tuviera un equipo que controlara mejor la temperatura sería mucho mejor.
Metodología
Como dije anteriormente, la práctica es muy sencilla y consiste en determinar que tipo de cartón (según las muestras que se lleven) se deteriora más rapido por acción de la humedad (debido a que los cartones son higroscópicos) o por acción de los rayos solares.

  1. Cortar las muestras en tamaños de 10 x 10cm.
  2. Codificar las muestras para temperaturas de: Refrigeración, congelación, ambiente (en un cuarto) e intemperie.
  3. Tomar el peso inicial.
  4. Evaluar el peso cada dos días por un lapso de 15 días.
  5. Al cabo de los 15 días evaluar los resultados con respecto al tiempo y la textura.


BIBLIOGRAFIA
  • ITDG-Perú; UNIFEM. 1993.Técnicas de Envasado y Empaque: Libro de Consulta Sobre Tecnologías Aplicadas al Ciclo Alimentario. Lima, Perú: Imprenta Tarea de Asociación Grafica Educativa. pp. 17-18
  • Robles M. M. 1996. Diseño Gráfico de Envases, guía y metodología. 1° ed. Universidad Iberoamericana. México, D.F. pp. 63
  • Centro de Capacitación en Envases y Embalajes. Facultad de Industrias Alimentarias. Envases y Embalajes de Alimentos. Universidad Agraria La Molina. Lima, Perú. p. 26
  • Cliff, Stafford. 1993. Pakaging. Diseños Especiales. Editorial G. Gill, S. A. 4° ed. México. pp.. 17, 61

Bueno damas y caballeros, servidos, eso es todo.

Nota: Lo anterior fue una recopilación de información elaborada por Cruz G. S. y Duque de la C. C.

martes, 21 de abril de 2009

Determinación de la Tensión Superficial de los Líquidos

Fundamento Teórico: La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares que existen en la interfase. La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se debe a que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

La tensión superficial del agua: Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.

¿Que es la capilaridad?: La capilaridad es la tendencia de un líquido a absorberse en un tubo estrecho (tubo capilar). Este fenómeno es responsable de la propensión que tienen algunos materiales porosos a absorber agua. Por ejemplo, esponjas, telas, y el suelo. Nótese que los poros deben estar conectados para que el líquido pueda fluir a través del medio.


¿Como se manifiesta la capilaridad en el agua?: Cuando un tubo capilar de vidrio se pone en contacto con la superficie del agua, esta establece su ángulo de contacto con la pared del capilar. La tensión superficial alrededor del perímetro del tubo produce una fuerza con una componente vertical causando que el agua suba dentro del tubo hasta que el peso de la columna de agua equilibra la fuerza vertical generada por la tensión superficial.


METODO, RE
ACTIVO Y EQUIPOS

1. Materiales de Vidrio
  • Probeta
  • Pipetas
  • Capilar de Vidrio

2. Materiales Auxiliares
  • Pera de goma
3. Reactivo Químicos
  • Acetona
  • Agua destilada
  • Etanol
4. Equipos
  • No se utilizó
METODO: Método de Análisis Cuantitativo.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
  1. En una probeta colocar el líquido que se quiera analizar.
  2. Luego colocar el capilar de vidrio y observar cuanto ascendió a través de éste.
Por ejemplo:
Imaginen que obtuvieron estas alturas (lo que ascendió el líquido a través del capilar) en centímetros.




Ahora, esos datos reemplazamos en
h reactivo y operamos de la siguiente manera:




En el gráfico anterior, los datos de la densidad teórica del agua de tomará de la bibliografía, la altura del agua se considerará 1cm, la tensión superficial teórico del agua se tomará de la bibliografía. También se tomará de la bibliografía la densidad teórica del reactivo a analizar. Entonces nada más queda por reemplazar la altura.


viernes, 6 de marzo de 2009

Determinación de la Densidad de los Líquidos por el Método del Picnómetro

Un saludo a todos. Hace algunos días una lectora me ha pedido información sobre fisicoquímica, pero no me ha especificado que tema, así que empezaré por este tema "Determinación de la Densidad de los Líquidos por el método del Picnómetro".

Fundamento Teórico: Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes ocupa distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras qyue la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la "ligereza" o "pesadez" de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.

d=m/V

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, en el Sistema Internacional, la masa se mide con kilogramos (Kg) y el volumen en metros cúbicos (m^3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (Kg/m^3). Esta unidad de medida, sin embargo es muy poca usada, ya que es demasiado pequeña.

Para evitar problemas, se suele emplear otra unidad de medida, el gramo por centímetro cúbico (g/cm^3), de esta forma la densidad del agua será:


La densidad de un cuerpo está relacionada con la flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, la cual es de más baja densidad.

Para la determinación de la densidad de los líquidos existen diversos métodos además de la del picnómetro, entre ellos tenemos:
  • Método directo
  • Método del densímetro
  • Método de la balanza Wenzphal

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

  1. Materiales de Vidrio
  • Probeta
  • Pipetas
  • Vaso de Precipitado
  • Picnómetros
2. Materiales Auxiliares
  • Pera de goma
3. Reactivo
  • Acetona
  • Agua destilada
  • Cloroformo
  • Etanol
4. Equipos
  • Balanza Electrónica digital
METODO: Método De análisis cuantitativo

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
  1. Enjuagar el picnómetro con un poco del líquido de interés antes de llenarlo.
  2. Luego pesar el picnómetro vacío en la balanza electrónica.
  3. Verter en el picnómetro los líquidos (reactivos)
  4. Determinar la densidad de cada uno de los líquidos con los datos obtenidos.
Por ejemplo:
RECOMENDACIONES
Algunos errores que se pueden cometer en ésta práctica de laboratorio se deben a que el picnómetro no estaba totalmente seco (vacio) al momento de realizar el pesado

Otro error puede surgir debido a la naturaleza del reactivo a analizar. Por ejemplo el cloroformo tiende a evaporarse, por lo que el picnómeto debe estar bien tapado y los pesos deben tomarse rápidamente.

Como ya se pueden haber dado cuenta, resulta muy simple realizar ésta práctica, pero puede ayudar mucho cuando no se posee equipos modernos.




Seguidores de la Ultima Pitada del Gato

Blogs que Recomiendo