Fundamento Teórico: Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes ocupa distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras qyue la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la "ligereza" o "pesadez" de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
d=m/V
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, en el Sistema Internacional, la masa se mide con kilogramos (Kg) y el volumen en metros cúbicos (m^3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (Kg/m^3). Esta unidad de medida, sin embargo es muy poca usada, ya que es demasiado pequeña.
Para evitar problemas, se suele emplear otra unidad de medida, el gramo por centímetro cúbico (g/cm^3), de esta forma la densidad del agua será:
La densidad de un cuerpo está relacionada con la flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, la cual es de más baja densidad.
Para la determinación de la densidad de los líquidos existen diversos métodos además de la del picnómetro, entre ellos tenemos:
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
RECOMENDACIONES
Algunos errores que se pueden cometer en ésta práctica de laboratorio se deben a que el picnómetro no estaba totalmente seco (vacio) al momento de realizar el pesado
Otro error puede surgir debido a la naturaleza del reactivo a analizar. Por ejemplo el cloroformo tiende a evaporarse, por lo que el picnómeto debe estar bien tapado y los pesos deben tomarse rápidamente.
Como ya se pueden haber dado cuenta, resulta muy simple realizar ésta práctica, pero puede ayudar mucho cuando no se posee equipos modernos.
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, en el Sistema Internacional, la masa se mide con kilogramos (Kg) y el volumen en metros cúbicos (m^3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (Kg/m^3). Esta unidad de medida, sin embargo es muy poca usada, ya que es demasiado pequeña.
Para evitar problemas, se suele emplear otra unidad de medida, el gramo por centímetro cúbico (g/cm^3), de esta forma la densidad del agua será:
La densidad de un cuerpo está relacionada con la flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, la cual es de más baja densidad.
Para la determinación de la densidad de los líquidos existen diversos métodos además de la del picnómetro, entre ellos tenemos:
- Método directo
- Método del densímetro
- Método de la balanza Wenzphal
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
- Materiales de Vidrio
- Probeta
- Pipetas
- Vaso de Precipitado
- Picnómetros
- Pera de goma
- Acetona
- Agua destilada
- Cloroformo
- Etanol
- Balanza Electrónica digital
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- Enjuagar el picnómetro con un poco del líquido de interés antes de llenarlo.
- Luego pesar el picnómetro vacío en la balanza electrónica.
- Verter en el picnómetro los líquidos (reactivos)
- Determinar la densidad de cada uno de los líquidos con los datos obtenidos.
RECOMENDACIONES
Algunos errores que se pueden cometer en ésta práctica de laboratorio se deben a que el picnómetro no estaba totalmente seco (vacio) al momento de realizar el pesado
Otro error puede surgir debido a la naturaleza del reactivo a analizar. Por ejemplo el cloroformo tiende a evaporarse, por lo que el picnómeto debe estar bien tapado y los pesos deben tomarse rápidamente.
Como ya se pueden haber dado cuenta, resulta muy simple realizar ésta práctica, pero puede ayudar mucho cuando no se posee equipos modernos.
3sta bi3n chida tu informacion ya 3ncontr3 todo mi trabajo y gracias a ti adios y me enkanto tu pajina
ResponderEliminarpu3s y0 n0 3ncontr3 lo q buskava mi taar3a fu3un fraca2o
EliminarMe da gusto que te haya servido :)
ResponderEliminargracias todita tu informacion me sirvio de mucho T_T gracias gracias
ResponderEliminarGracias a Uds por visitar el blog :)
ResponderEliminarpu3ssss d3 nada lam3nto d3cirt3 q pueç333sss ami no m3 ayudo tu paginaaaa lo cient000000000000
Eliminarxq la densidad no es una unidad de concentracion?? y cual es el fundamento por el cual la densidad se mide con un densimetro??
ResponderEliminarcontestar lo masa rapido posible
ResponderEliminarBueno vamos por partes. Si bien es cierto ambas pueden tener unidades semejantes, sin embargo no significan lo mismo ya que:
ResponderEliminarLA DENSIDAD es la MASA de una sustancia pura dividida por el VOLUMEN que ocupa ésta.
Mientras que la CONCENTRACION es la MASA (o moles) de una "sustancia A" disuelta en un "disolvente B" y dividida por el volumen ocupado.
*Aqui va un ejemplo de densidad:
ResponderEliminarLa densidad del agua pura es 1Kg/L o 1g/cm^3 (dependiendo de la Tº) esto quiere decir que 1kilo de agua ocupa el volumen de 1L, o que 1g de agua ocupa 1cm^3
*Un ejemplo de concentración sería así:
Tenemos un litro de agua con 100g de azúcar disuelta en ella (para el refresco XD), entonces la concentración que se tiene de azúcar es de 100g por litro (100g/l).
En el último ejemplo podemos ver que para la concentración no se toma la masa del azúcar (soluto) más la masa del agua (solvente) para luego ser dividida por el volumen total, si no que se toma la masa del azúcar antes de ser añadida y se divide por el volumen total.
Espero que haya quedado claro
Para su última pregunta la respuesta es sencilla, pero antes que nada:
ResponderEliminar"El densimetro es un instrumento de vidrio con un peso en un extremo y graduado (con densidades) en el otro"
Se fundamenta en el principio de arquímides que en resumidas cuentas sería (Los catedráticos me perdonen por explicarlo de esta manera): "todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado" (que quede claro que esta es una interpretación)
Entonces cuando el densímetro se introduce en el líquido actuan sobre este dos fuerzas, una para que se hunda (por el peso) y otra para que flote(por el empuje). El peso del densímetro siempre será igual, pero el empuje NO. Esto se debe a que los líquidos más densos generan más empuje haciendo que la MARCA (donde tomamos la medida) se eleve; mientras que los menos densos generan poco empuje haciendo que la MARCA baje.
Servido!
que buena informacion me fue muy util y clara gracias.
ResponderEliminargracias por la informacion, estaa muy bn explicada,, m ayudo bastante,, :)
ResponderEliminar.l.
ResponderEliminaresta pagina esta chidaaaaaa
ResponderEliminaresta pagina no esta chida
ResponderEliminar