martes, 21 de abril de 2009

Determinación de la Tensión Superficial de los Líquidos

Fundamento Teórico: La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares que existen en la interfase. La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial elevada. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se debe a que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

La tensión superficial del agua: Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.

¿Que es la capilaridad?: La capilaridad es la tendencia de un líquido a absorberse en un tubo estrecho (tubo capilar). Este fenómeno es responsable de la propensión que tienen algunos materiales porosos a absorber agua. Por ejemplo, esponjas, telas, y el suelo. Nótese que los poros deben estar conectados para que el líquido pueda fluir a través del medio.


¿Como se manifiesta la capilaridad en el agua?: Cuando un tubo capilar de vidrio se pone en contacto con la superficie del agua, esta establece su ángulo de contacto con la pared del capilar. La tensión superficial alrededor del perímetro del tubo produce una fuerza con una componente vertical causando que el agua suba dentro del tubo hasta que el peso de la columna de agua equilibra la fuerza vertical generada por la tensión superficial.


METODO, RE
ACTIVO Y EQUIPOS

1. Materiales de Vidrio
  • Probeta
  • Pipetas
  • Capilar de Vidrio

2. Materiales Auxiliares
  • Pera de goma
3. Reactivo Químicos
  • Acetona
  • Agua destilada
  • Etanol
4. Equipos
  • No se utilizó
METODO: Método de Análisis Cuantitativo.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
  1. En una probeta colocar el líquido que se quiera analizar.
  2. Luego colocar el capilar de vidrio y observar cuanto ascendió a través de éste.
Por ejemplo:
Imaginen que obtuvieron estas alturas (lo que ascendió el líquido a través del capilar) en centímetros.




Ahora, esos datos reemplazamos en
h reactivo y operamos de la siguiente manera:




En el gráfico anterior, los datos de la densidad teórica del agua de tomará de la bibliografía, la altura del agua se considerará 1cm, la tensión superficial teórico del agua se tomará de la bibliografía. También se tomará de la bibliografía la densidad teórica del reactivo a analizar. Entonces nada más queda por reemplazar la altura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores de la Ultima Pitada del Gato

Blogs que Recomiendo