jueves, 4 de junio de 2009

Determinación de la Resistencia de los Empaques de Carton en Distintas Condiciones de Temperatura

Con esta práctica voy a iniciar una nueva sección referida al embalaje de productos (especificamente agroindustriales).

Si bien el nombre de la práctica es algo "lagartija" (larga), la forma de desarrollarla es simple y según las condiciones de trabajo se podría utilizar instrumentos simples, como en nuestro caso, o complejos (como en otras universidades jejeje).


INTRODUCCION:
Debido al crecimiento poblacional y la migración hacia lugares distantes de las tierras de producción unido a un aumento en la oferta de productos no tradicionales, se requiere de una mayor diversidad en los sistemas de envasado. Estos deben ser capaces de resistir los riesgos de transporte, asegurar un plazo de vida mayor y proteger los productos. En la mayoría de países de África, Asia y Latinoamérica se produce papel de pulpa de madera, hojas de papiro o plátano, pastos, cáscaras de arroz y papel reciclado.

Como el papel absorbe fácilmente el agua y es un material muy suave, no resulta recomendable para envolver alimentos frescos con un alto contenido promedio de humedad si se los piensa almacenar por un periodo prolongado. En general, el papel ofrece muy poca protección contra la humedad y el aire y no puede sellarse al calor, a menos que se forre o lamine con una cubierta de plástico.
Los cartones se hacen de forma similar al pa
pel, pero son más gruesos y fuertes y ofrecen mayor protección contra las rupturas y los daños físicos. Las principales características de los cartones son su espesor, su tiesura y su capacidad para doblarse sin agrietarse.
La caja de cartón es un diseño norteamericano, donde por los años 1870 en Brooklyn, Robert Gair, un impresor y fabricante de papel, estaba imprimiendo bolsas para semillas, donde una regla metálica para planchar las bolsas se levantó unos milímetros y cortó la bolsa, dando lugar a una operación simple de planchar y cortar al mismo tiempo desarrollando diferentes tipos de cajas.

OBJETIVOS:

  • Evaluar la resistencia del cartón en distintas condiciones de temperatura.
FUNDAMENTACION TEORICA: El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2, mayor de 65 gr/m2; se considera como cartón.

Para su elaboración se utilizan las mismas técnicas que para el papel, con los procedimientos y materiales agregados para darle la consistencia necesaria. La materia prima es pulpa de madera o bagazo de caña, los cuales tras un largo proceso se convierten en parte de papel y finalmente a ser hojas diferentes espesores. El cartón viene a ser hojas superpuestas adheridas por comprensión y secado por evaporación. Este vendría a ser el cartón liso o plano. El cartón corrugado se forma por la combinación de cartones ondulados con cartones planos conocidos como “KRAFT LINER”. Este tipo de cartón es ligero de peso, tiene buena resistencia mecánica y buen grado de elasticidad y además es buen aislante del frío o del calor por el aire atrapado entre las ondulaciones y es básicamente para envases de transporte.



Fig. 01: Cartón Corrugado

Tipos de Cartón Corrugado: Dentro de la gran variedad de posibilidades que el cartón corrugado ofrece, podemos distinguir principalmente los siguientes tipos:
  • Cartón sencillo (Single Face) . Es una estructura flexible formada por un elemento ondulado (onda) pegado a un elemento plano (liner).
  • Cartón simple (Single Wall). Es una estructura rígida formada por un elemento ondulado (onda) pegado en ambos lados a elementos planos (liners).
  • Cartón doble (Double Wall). Es una estructura rígida formada por tres elementos planos (liners) pegados a dos elementos ondulados (ondas) intercalados.
Elementos Básicos que Configuran al Cartón Corrugado

Onda: Es la configuración geom
étrica da a un papel en un máquina corrugadora para un posterior pegado a elementos planos. Podemos diferenciar tres tipos de onda:


Fig. 02: Onda de Tipo A


  • A-->(Alta). Altura aproximada de 4.75mm.
  • B-->(Naja) Altura aproximada de 2.46mm.
  • C-->(Normal) Altura aproximada de 3.53mm.
  • D-->(Microcorrugada). Onda de menor tamañano que la B (menores a 2.46mm), que se caracteriza por permitir lograr una menor impresión.
Papel Onda: Es el elemento que formará la ondulación entre las dos tapas. Por extensión se denomina "papel onda" al material usado con este fin.

Liners (Tapas): Son los elementos planos del cartón corrugado. Por extensión se llama también "papel tapa" al utilizado con esta finalidad.

Plancha (Hoja Madre): Es una hoja de cartón corrugado, plana, definida por sus medidas de ancho y largo. El ancho será siempre paralelo a la onda.


Fig. 03: Estructura del Carton Corrugado

Espesor de la plancha (Calibre): Es la medida entre las tapas externas de una plancha de cartón corrugado. Se extresa en milímetros.

MATERIALES Y METODOS

Materiales
  • Muestras: Diferentes tipos de cartón.
  • Equipos: Balanza analítica digital (en nuestro caso fue una AA200 Denver Instrument Company) y una refrigeradora (para simular las temperaturas de congelación y refrigeración), aunque si se tuviera un equipo que controlara mejor la temperatura sería mucho mejor.
Metodología
Como dije anteriormente, la práctica es muy sencilla y consiste en determinar que tipo de cartón (según las muestras que se lleven) se deteriora más rapido por acción de la humedad (debido a que los cartones son higroscópicos) o por acción de los rayos solares.

  1. Cortar las muestras en tamaños de 10 x 10cm.
  2. Codificar las muestras para temperaturas de: Refrigeración, congelación, ambiente (en un cuarto) e intemperie.
  3. Tomar el peso inicial.
  4. Evaluar el peso cada dos días por un lapso de 15 días.
  5. Al cabo de los 15 días evaluar los resultados con respecto al tiempo y la textura.


BIBLIOGRAFIA
  • ITDG-Perú; UNIFEM. 1993.Técnicas de Envasado y Empaque: Libro de Consulta Sobre Tecnologías Aplicadas al Ciclo Alimentario. Lima, Perú: Imprenta Tarea de Asociación Grafica Educativa. pp. 17-18
  • Robles M. M. 1996. Diseño Gráfico de Envases, guía y metodología. 1° ed. Universidad Iberoamericana. México, D.F. pp. 63
  • Centro de Capacitación en Envases y Embalajes. Facultad de Industrias Alimentarias. Envases y Embalajes de Alimentos. Universidad Agraria La Molina. Lima, Perú. p. 26
  • Cliff, Stafford. 1993. Pakaging. Diseños Especiales. Editorial G. Gill, S. A. 4° ed. México. pp.. 17, 61

Bueno damas y caballeros, servidos, eso es todo.

Nota: Lo anterior fue una recopilación de información elaborada por Cruz G. S. y Duque de la C. C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores de la Ultima Pitada del Gato

Blogs que Recomiendo